martes, 3 de abril de 2007

Psicólogo condenado por daño moral

Le cobró 75.000 dólares en concepto de 3 años y medio de terapia por adelantado, a razón de 200 dólares la sesión.
Opiniones cognitivas y psicoanalíticas del caso.

Fuente. Infobae. Por Clarisa Hirsch-Boronat.

La Licenciatura en Psicología está dentro de las cinco carreras que más se estudian en la Argentina. Y, si bien la demanda de profesionales no supera a la oferta, podría decirse que es realmente mucha la cantidad de argentinos que va al psicólogo.

Anteayer, se dio a conocer un fallo que planteó fuertes cuestionamientos a todos los que de alguna u otra manera, se relacionan con el mundo "psi". Lo dictó la Sala G de la Cámara Nacional en lo Civil contra un psicoanalista que trató durante 30 años a
una mujer a la que le cobró 75.000 dólares en concepto de 3 años y medio de terapia por adelantado, a razón de u$s200 la sesión.

A este psicólogo se lo sentenció a devolverle el dinero a su paciente y a indemnizarla con 20.000 pesos por daño moral, abriendo la discusión en la
comunidad profesional acerca de qué debe permitirse y qué no cuando se está bajo análisis o tratamiento psicoterapéutico.

En opinión de Eduardo Keegan, Dr. en Psicología, Director del Posgrado en Terapia Cognitiva, de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Presidente de la
Asociación Argentina de Terapia Cognitiva, "este fallo no se relaciona con un problema de marco teórico, sino con un problema ético: no se puede pedir pago
adelantado de los servicios".

Para Keegan, este caso "revela que a los pacientes no se les dan pautas de la duración probable del tratamiento ni la información mínima indispensable
para que auditen lo que pasa en la terapia y si la misma se desarrolla de acuerdo a lo planteado".

"Hay que ver si esta mujer sabía que la iban a atender por 30 años. Por otra parte, el fallo deja al descubierto un abuso de la posición de poder del profesional. Por eso, es necesario el consentimiento informado (es decir, indicarle al paciente qué le
ocurre y cuál sería el tipo y duración estimativa del tratamiento), que intenta nivelar la asimetría de poder", dijo el experto.

Otra de las reflexiones de Keegan ante el planteo de los juristas que fallaron en la causa acerca de la existencia de un aprovechamiento de la relación de dependencia de la paciente con el psicólogo fue que "un tratamiento tan largo con un paciente que
parecería dependiente se convierte en parte del problema".

"Aquí, el problema no es que el tratamiento sea prolongado, sino preguntarse cuál es el criterio de fracaso y éxito de la terapia que tiene el profesional. No sé cuál era el cuadro de la mujer, pero lo que puede decirse es que nunca debe cobrarse
por adelantado, porque entre otras cosas, se limita la chance de cambiar de terapeuta", señaló Keegan.

"Un problema con el modelo psicoanalítico es el sostenimiento de la idea de que más tratamiento, siempre tiene más resultados. Y no hay datos que corroboren esto", aseguró.

Según Keegan, frente a este caso "cualquier comité de ética va a decir que esto no es aceptable. No obstante, estos fallos ayudan a que haya un grado de amparo frente a situaciones que son manifiestamente alejadas de una práctica ética".

El especialista destacó que "el terapeuta debe estimar el tratamiento antes de empezarlo, su frecuencia, su costo y alguna definición medianamente de cómo saber
si el mismo funciona o no, ya que su mera continuidad no es garantía de éxito".

"Este no es un problema del paradigma psicoanalítico. Por caso, en un trastorno bipolar, el paciente debe tomar medicación de por vida y hacer tratamiento. No
se puede decir que el mismo va a durar dos meses. Se tiene que explicar al paciente o a sus familiares, para que el mismo tenga un cierto grado de control
sobre aquello que está ocurriendo con su tratamiento. El psicoterapeuta tiene que estar dispuesto a dar toda la información que se necesite", advirtió.

Según Keegan, "algunos pacientes, no todos, tienen personalidades muy dependientes, entonces, se aferran al tratamiento. El tema es si el tratamiento está
orientado a hacer que el paciente sea más independiente o a cultivar esa dependencia. En el caso del fallo, parecería haber una explotación de una
característica de dependencia del paciente".

Marco Psicoanalítico
Desde el punto de vista psicoanalítico, varían las concepciones acerca de la práctica psicoterapéutica cognitiva por caso, en el tiempo de su duración ya que
en la primera no puede estimarse y en la segunda, sí y se informa al paciente.

Pero, en esencia no cambian las cuestiones éticas básicas de la relación psicólogo-paciente.

Consultada acerca del fallo, la Lic. Rosa Petronacci, psicoanalista y miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) en Función Didáctica, opinó que "toda la práctica psicoanalítica tiene que estar atravesada por una ética, por el cuidado del
paciente, terapéutico y humano. Esto incluye no tener ningún tipo de relaciones comerciales, como pedir por adelantado".

"En el caso del fallo, pedir por adelantado 3 años y medio y con ese honorario, es casi una relación comercial. Tampoco pueden tenerse vínculos personales
fuera de la relación terapéutica como por ejemplo amistad o relaciones sexuales", señaló Petronacci.

"El cuidado del paciente es el encuentro terapéutico con un encuadre donde está la ética. Tiene que haber una neutralidad, el terapeuta no puede entonces
mantener ni relaciones sexuales, ni amistosas con su paciente. Es una relación asimétrica, terapéutica y de cuidado", dijo.

"Las sesiones en general se pagan cada vez que se tienen o en forma mensual", destacó.

Consultada acerca de cómo darse cuenta si el tratamiento que se sigue es el adecuado o está bien encarado, Petronacci indicó que "hay que confiar en la sensibilidad propia y en cómo uno se va sintiendo. No hay posibilidades de anticiparlo, a veces, se está con un muy buen terapeuta y la terapia no va bien".

Acerca de la duración del tratamiento, Petronacci explicó que "depende de qué línea teórica siga el terapeuta, pero en ningún tratamiento se puede dar por
anticipado, ni siquiera en la clínica médica. Se va viendo a medida que se progresa en el trabajo".

Petronacci, que es experta en niños, indicó a una manera de darse cuenta de cómo va la terapia que lleva a cabo un hijo por ejemplo, es la disposición que ese
chico tiene para ir a terapia.
"El profesional trabaja también con los padres y los padres pueden evaluar cómo se sienten con el tratamiento. Que una persona no adelante en su tratamiento, no depende a veces del mismo, sino de la existencia de ciertas patologías", finalizó.

Un terapeuta fue condenado por daño moral por haber mantenido bajo tratamiento a una mujer durante 30 años. Infobae.com habló con especialistas que alertaron sobre los límites en la práctica profesional.

1 comentario:

Diego dijo...

¿Tendrán idea de lo que es el psicoanálisis los de infobae?

¿Entenderían el título del libro "La subversión freudiana y sus consecuencias"? (de Osvaldo Delgado)

Por otra parte, dejen que los conductistas hablen, así se sabe cómo piensan.